Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos de Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos de Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2017

[Laboral] Horas extraordinarias


Ante las dudas suscitadas por las horas extraordinarias, nuestro abogado CSS Abogados responde:


¿Qué puedo hacer si la empresa me amenaza con despedirme si no hago horas extras que no me pagan?

La empresa no puede obligarte a realizar horas extraordinarias, y por supuesto en ningún caso debe ni puede realizar una coacción respecto al trabajador para que realices horas extraordinarias sin que te las paguen.

Lo mejor en estos casos es recopilar pruebas y acudir a un abogado para que se decida que actuación puede ser la más conveniente, asimismo nos encontramos a su disposición para solicitar cita previa tanto en el teléfono 690 100 588 y en el e-mail cssabogados@defincasgrupo.com.


jueves, 5 de octubre de 2017

[Laboral] El Finiquito

Ante las dudas suscitadas sobre el finiquito, os dejamos, gracias a nuestro colaborador CSS Abogados, unas notas sobre el mismo.


¿Qué plazo tengo para firmar el finiquito?

No hay un plazo determinado para formar el finiquito por ley. En principio, la de decisión de la aceptación o no del finiquito deberá producirse en el momento de su presentación, pero el trabajador puede solicitar al empresario que le permita llevarse el finiquito para su estudio por un abogado,  pero esta opción queda a la libre decisión del empresario.
 
En caso de no aceptar esta opción, lo mejor es no firmar el finiquito, o firmarlo y poner junto a la firma “no conforme”, así como indica la fecha en letra junto a la firma.
 

sábado, 24 de diciembre de 2016

[TU VIVIENDA] ¿Que impuesto debo pagar si compro una vivienda nueva?

Uno de los mayores costes que tiene la compra de cualquier inmueble son los impuestos que se deben pagar.
 
El otro días os hablábamos del impuesto que se paga cuando se compra una casa de segunda mano. Hoy analizaremos qué impuesto debemos pagar en una casa nueva.

Si en las casas que te vende un particular o en el caso de las viviendas de segunda mano se debe de abonar el impuesto de transmisiones patrimoniales onerosas, en los inmuebles de nueva construcción o vendidos por un empresario en el ejercicio de su actividad profesional, la cuantía a abonar que será la gravada por el Impuesto del Valor Añadido (IVA).


jueves, 24 de marzo de 2016

Conoce qué es el IPREM

Ante las dudas suscitadas por nuestros lectores, hemos contactado con nuestro colaborador CSS Abogados que nos comenta qué es el IPREM.





El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) es un índice empleado en España
como referencia para la concesión de ayudas, becas, subvenciones o el subsidio de desempleo entre
otros. Este índice nació en el año 2004 para sustituir al Salario Mínimo Interprofesional como
referencia para estas ayudas.

martes, 12 de enero de 2016

Breves: ¿Que es el salario mínimo interprofesional?


El salario mínimo interprofesional o (SMI), es el salario que esta obligado como mínimo a abonar el empresario al trabajador por la jornada de trabajo, sin realizar distinción alguna de sexo o edad, o tipo de contrato siempre calculado esto a jornadas de ocho horas diarias y cuarenta horas mensuales.


Este valor que toma del salario mínimo interprofesional se fija cada año por el Gobierno, mediante Real Decreto, para el año 2016, en España ha fijado un salario mínimo interprofesional en los 655,20 euros mensuales, subiendo el mismo un 1% con respecto al año 2015.

Así, el Salario Mínimo Interprofesional queda fijado para 2016 en, 655,20 € al mes, 21,84 € al día o 9172,80 € al año.

domingo, 5 de abril de 2015

Tu Futuro: La necesaria reforma de las pensiones

Posiblemente en unos años tengas que pasar por una etapa de la vida nueva: la jubilación. Ahora bien, en la España actual...¿Cuál es el futuro de las pensiones?
Si has estado pendiente de las noticias en todos los medios habrás podido leer titulares del tipo: "El superávit de la Seguridad Social se reduce en...", "Desciende la hucha de las pensiones en un...", "el Fondo de reserva de las pensiones se reduce en..." La pirámide demográfica en España no es muy halagüeña. El envejecimiento de la población es notable, a la vez que la esperanza de vida se va alargando, situación que a futuro puede llegar a comprometer la viabilidad del sistema actual de pensiones.


Si a esto le sumamos el momento de crisis que vive España, en el que actualmente tenemos un 50% de la gente joven parada, que lejos de contribuir al sostenimiento del modelo vía cotizaciones detrae dinero del disponible del Estado por las ayudas y prestaciones necesarias, la viabilidad financiera de las pensiones a 20-30 años vista está más que cuestionada.

Desde 2007 vivimos una situación crítica en el mercado laboral con tasas de paro superiores al 25% en el que los llamados a financiar y sostener el modelo en el futuro no trabajan. La juventud tiene una mala perspectiva de cara al futuro, tanto por la dificultad que tendría el modelo de no reformarse su financiación, como por la reducción notable que percibirían en sus prestaciones -en caso de tenerlas- debido a estos años de inactividad. Sumando ambos factores al envejecimiento, la ecuación queda clara: hacen falta más recursos con menos dinero disponible y una demanda de financiación creciente de forma exponencial.

domingo, 8 de marzo de 2015

Tu información: ¿Se está creando empleo?

Ha bajado el paro. Se han creado puestos de trabajo. Aumentan los cotizantes. La EPA arroja un resultado positivo. El INEM ve reducida su lista de demandantes de empleo. En los últimos meses estamos viviendo estas noticias de forma más frecuente que en meses anteriores, pero ¿ha bajado realmente el desempleo?
Parece ser que 2015 se está convirtiendo en un año de noticias positivas. Igual tiene algo que ver la cita con las urnas que tenemos en el mes de Mayo y en el mes de Noviembre. Plaga de medidas como bajada de impuestos, generación de ingresos para las economías familiares, beneficios fiscales a empresas... A mi modo de ver con un fin electoralista. No invento la rueda, esto es así cada 4 años.

Uno de los datos más llamativos es el del empleo. De la noche a la mañana, España está generando empleo. O al menos desde el punto de vista de la cifra de demandantes de empleo. Pero considero que se tienen que tener en cuenta más factores para poder generar una opinión consistente y argumentada sobre si se está creando empleo. Porque no vale esto de eliminar un puesto de trabajo de jornada completa para crear dos de jornada parcial y con ello estoy creando empleo. 

lunes, 30 de junio de 2014

Campaña de la Renta 2013 (V) - Deducciones aplicables (Madrid)

Hoy 30 de junio de 2014 finaliza la Campaña de la Renta 2013. Os presentamos algunas de las deducciones aplicables a nivel general y en concreto en la Comunidad de Madrid.
La declaración de la Renta, permite que se apliquen una serie de deducciones que ayudará a minorar la cuantía del impuesto que deberemos abonar, o a aumentar la cuantía que tendremos que recibir en caso de devolución. En este artículo os mostramos algunos esbozos de las principales y más importantes deducciones.

El efecto de estas deducciones es la reducción de la Cuota Estatal y Autonómica en la forma y cuantía que fijen las mismas:

Deducción por inversión en vivienda habitual.

Esta deducción ha quedado eliminada. Pero todo aquel contribuyente que haya comprado su vivienda habitual antes del 1 de enero de 2013 (o hubieran satisfecho cantidades para compra / rehabilitación / adaptación a discapacidad) y vinieran disfrutando de las mismas, podrán hacer la deducción en la cuantía que tenía estipulada:

domingo, 14 de julio de 2013

Eco-Curiosidades: El índice Big Mac

Hoy en nuestro articulo de la semana, tenemos lugar para un índice de precios curioso: el Índice Big Mac. La revista "The Economist" publica un índice elaborado a través del precio del Big Mac en los diferentes países donde la empresa McDonald's tiene restaurantes abiertos.
A la hora de medir la actividad económica existen numerosas formas de elaborar índices y clasificaciones de niveles adquisitivos de un país. Y una de las más curiosas que existe es el índice Big Mac.

El índice Big Mac se trata de una forma (no vinculante) de medir y comparar el Poder Adquisitivo de los países. ¿Qué es el poder adquisitivo? Se trata de la cantidad de bienes o servicios (productos) que puede comprar un ciudadano con una cantidad de dinero. Se suele valorar, en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC), y permite comparar la cantidad de bienes que se compran hoy, en relación a la cantidad de bienes que se compraron en el pasado, y con esto, situar al individuo en una escala de pérdida o ganancia de poder adquisitivo.

El índice Big Mac es un índice más de medición, solo que está basado en estudios e investigaciones sin carácter científico. Actualmente, la hamburguesa de la franquicia McDonald's es uno de los productos más estándares y con menos variantes con los que cuenta, y de forma general se sirve en los diferentes países de igual forma.

viernes, 17 de mayo de 2013

El Comentario del día: Análisis de la Balanza Comercial

Hace unas horas se ha publicado los resultados de la Balanza Comercial de España, arrojando el primer superávit desde el año 1971. Ahora bien, ¿Qué es esa palabreja que tanto afecta a la economía de un país?

La Balanza Comercial se define, como un subgrupo de la Balanza por Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de un país. A grandes rasgos y debido a que la estudiaremos en profundidad en este blog, la Balanza de Pagos de una nación se erige importante para conocer la actividad de la misma para con el resto del mundo.

¿Qué es la Balanza de Pagos?

La Balanza de Pagos es un documento contable con una estructura mundialmente convalidada, donde se recoge el conjunto de las operaciones económicas que un país realiza con el resto del mundo. En este documento, para el que el FMI establece los criterios de registro, ofreciendo un registro sistemático de las transacciones ocurridas en un tiempo determinado entre los residentes de un país y los del resto del mundo.

¿A dónde pertenece la Balanza Comercial?

domingo, 12 de mayo de 2013

Tipos de Interés. Análisis de la bajada al 0,50%

El pasado 2 de Mayo de 2013, se cumplían las previsiones de los principales agentes económicos del país, y el Banco Central Europeo anunciaba que el Tipo de Interés se pondría por primera vez en la historia en el nivel del 0,5%.
 2 de Mayo de 2013. Mario Draghi anunciaba que el Banco Central Europeo había decidido recortar un cuarto de punto los Tipos de Interés para fijarlos en el 0,50 % con el objeto de favorecer el crédito e intentar reactivar la economía. Desoyendo las recomendaciones de Angela Merkel (y menos mal), el precio del dinero se situaba en el nivel más bajo de la historia.

Aunque si lo comparamos con otros países, estamos muy por debajo de países como Australia (2,75%), Canadá (1%) o Nueva Zelanda (2,50%) y con un Tipo de Interés superior a países como EEUU y Suiza (0,25%), Japón (0,10%) o Dinamarca (0,30%). Además, estaríamos equiparados a Reino Unido y Hong Kong.

Los Tipos de Interés son una herramienta de política Monetaria, que sirven para controlar la estabilidad de los precios y la moneda, que junto al resto de políticas llevadas a cabo por las Autoridades Monetarias (BCE) sirven para dotar de un contexto estable, ordenado y eficiente a los países involucrados.

A continuación veremos una explicación didáctica sobre los Tipos de Interés.

domingo, 5 de mayo de 2013

Análisis Bursátil: Análisis Técnico (I)

¿Es posible ganar siempre en Bolsa? ¿Es posible saber lo que las acciones van a realizar en las próximas sesiones? ¿Por qué se recomienda comprar o vender un valor normalmente? ¿En qué se basan los técnicos para determinar si han de comprar o vender un valor? Todas esas preguntas se las puede hacer una persona que está empezando a participar en bolsa.
ATENCIÓN: Este artículo versa sobre el Mercado de Valores. ¡Nunca participes en este mercado sin el asesoramiento adecuado! ¡Las pérdidas de dinero pueden ser muy grandes!

Como indicamos en nuestro aviso, en todos los artículos que publicamos sobre bolsa en este sitio web, ¡Nunca participes en Bolsa sin el adecuado asesoramiento! Las pérdidas de dinero pueden ser tales debidas a una mala inversión, que es posible que no recuperes nada de tu inversión.

Muchas veces, leemos en los periódicos, avisos y recomendaciones sobre comprar o vender un valor, o sobre si debemos invertir o no en determinada empresa, nos hablan de tendencias alcistas o bajistas, de ganancias o pérdidas, de si el valor tiene descontado o no una circunstancia...

¿De dónde proviene toda esta información? En el Mercado de Valores, se realizan dos tipos de análisis, el Fundamental, que estudia la causa de movimiento de un mercado, y el Técnico, que analiza el efecto del movimiento del mercado, es decir, sus consecuencias.

En estos primeros artículos veremos las diferentes partes que tiene un Análisis Técnico, y posteriormente estudiaremos el Análisis Fundamental.


jueves, 11 de abril de 2013

Campaña de la Renta 2012 (II): Fechas a anotar en el calendario

La Campaña de la Renta es uno de los períodos clave en todo ciudadano considerado residente en España. Durante este plazo, tendrá que presentar una declaración de sus bienes y remuneraciones, para hacer frente al impuesto o recibir la devolución pertinente.
Y como toda campaña, tiene sus fechas clave y sus plazos. Para este año 2012, la Campaña de la Renta ha comenzado el pasado día 2 de Abril, empezando el plazo de solicitud de borradores de declaración y confirmación de los mismos.

A continuación os mostramos las principales fechas, extraídas de la web de la Aeat:

2 de ABRIL de 2013.

Si presento la declaración mediante el borrador que proporciona Hacienda, a partir del día 2 puedo descargarlo, modificarlo e incluso confirmarlo.  Esto se puede hacer a través de Internet, o por vía Telefónica.

Además, podré obtener mis datos fiscales, esto es, los datos con los que cuenta la Administración sobre lo que he percibido durante el año.

10 de ABRIL de 2013.

domingo, 17 de febrero de 2013

El Estado de Bienestar (y IV)

Comenta en Twitter: #EcoNovelEstadoBienestar
Estado de Bienestar es un modelo general del Estado, donde éste provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de habitantes de una nación.
Durante los tres anteriores artículos de la serie (Primero,  segundo y tercero)  os introducimos y comentamos este fascinante concepto de la economía actual. El modelo que actualmente estamos viviendo y que sostiene nuestra rutina económica diaria es nada más y nada menos que el Estado de Bienestar.

En este último artículo pondremos punto y final a una serie de publicaciones que sin duda alguna podrían dar para escribir un monográfico, pero debido a que esto es un Blog de Economía Fácil, no queremos profundizar demasiado en el tema.

Cerramos el tercer artículo repasando las pérdidas en el Estado de Bienestar en tanto en cuanto a Justicia, Condiciones Laborales y Funcionariado. Para finalizar hablaremos brevemente de las pérdidas más significativas en Sanidad, Educación y Jubilaciones.

6. Educación y Sistema Educativo.

martes, 12 de febrero de 2013

El Estado de Bienestar (III)

Comenta en Twitter: #EcoNovelEstadoBienestar
Estado de Bienestar es un modelo general del Estado, donde éste provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de habitantes de una nación.
 Durante los dos anteriores artículos de la serie (Primero y segundo)  os introducimos a este fascinante concepto de la economía actual. El modelo que actualmente estamos viviendo y que sostiene nuestra rutina económica diaria es nada más y nada menos que el Estado de Bienestar.

Para cerrar este último artículo, y haciendo por fin caso de las sugerencias de nuestro abogado Javier Fonseca, el Estado de Bienestar nace en la Posguerra. En la Segunda Guerra Mundial, en el año 1945, la doctrina de Keynes, de la que hablaremos en posteriores artículos, que imperaba en Europa desde el Crack de 1929 cobra fuerza como herramienta de anteposición a las políticas totalitaristas del Eje Soviético, y para frenar el auge dictatorial, nace una nueva corriente de pensamiento en una economía neoliberal donde el Capitalismo tendría su protagonismo, y con ello se podría salvar las democracias.

Los pensadores de los que deriva la teoría de Keynes, Marx y Schumpeter, consideraban que esta posición conlleva aceptar que la crisis es una parte del sistema capitalista (y que su destrucción llegará por esta vía).

¿Llegó a ser un sistema de Guerra Fría como propone Javier en su comentario? Digamos que fue una herramienta de anteposición, de lucha ante el progreso que estaban sufriendo las economías totalitarias como Italia, Alemania o incluso la URSS, debido a los fuertes controles de sus economías. Por medio del Estado de Bienestar se garantizaban unas prestaciones básicas, bajo un mínimo control del Estado, y a cambio al pueblo se le tenía bajo control en tanto en cuanto a la posiblidad de sublevación.

¿Se puede considerar la crisis el fin del Estado de Bienestar? Como ya hemos esbozado en diferentes artículos, SÍ.

lunes, 21 de enero de 2013

Invertir (II): Renta Fija vs Renta Variable.

Cuando uno tiene dinero se le abre un mundo de opciones a la hora de invertir en los mercados. Pero...¿Qué es lo más aconsejable a la hora de arriesgar nuestro dinero para intentar sacar algo de rentabilidad?

Si recuerdan ustedes uno de los primeros artículos de este blog, hablábamos de los componentes de la inversión, de tal forma que en toda inversión hay que tener en cuenta la triple vertiente:
  • RIESGO
  • LIQUIDEZ
  • RENTABILIDAD
No vamos a pararnos a explicar estos conceptos, pero sí os dejo un enlace donde podéis consultar este artículo para clarificar ideas: Inversión Financiera: Componentes de la Inversión. Cuando decidimos invertir, tenemos que pararnos a pensar los siguientes aspectos:
  • ¿Cuánto queremos arriesgar nuestro dinero? Esto es, ¿Estamos dispuestos a dejar que parte de nuestro dinero se volatilice en una inversión?
  • ¿Cuándo queremos recuperar nuestro dinero? Esto es, ¿Estamos dispuestos a inmovilizar nuestro capital o queremos tener opción de recuperarlo?
  • ¿Cuánto queremos ganar?
Antes de seguir leyendo, recuerda que INVERTIR ES ARRIESGADO, y siempre conviene echar mano de un asesor experto para determinar nuestra mejor opción.

martes, 8 de enero de 2013

Los Contratos de Trabajo: Introducción

En las próximas semanas, nos desviaremos de la economía pura y dura y de la tributación para ofreceros una serie de artículos relacionados con el mundo laboral. Ya que el mercado de trabajo es una parte importante de la Economía de un país.
 En esta parte introductoria hablaremos del contrato en sí, y de lo que es un contrato laboral, algo imprescindible para continuar con este serial de artículos, que iremos publicando cada semana.

Empezaremos definiendo lo que es un “contrato”, a secas, sin coletilla. El Derecho nos define éste como un negocio jurídico donde las declaraciones de voluntad, libremente emitidas por las partes, cumplen los presupuestos de forma y fondo necesarios para la producción de un efecto jurídico, normalmente patrimonial.   En palabras menos técnicas, el contrato es un acuerdo entre un individuo y otro u otros individuos, cuyo objeto es la obligación de los individuos que lo suscriben para hacer algo a cambio de una contraprestación, normalmente de tipo monetario.

Destacamos que, según afirma el Código Civil en su artículo 1091, “los contratos tienen fuerza de ley entre las partes”, es decir, son de obligado cumplimiento, y si alguna de las partes incumpliera las cláusulas en él estipuladas, podrá la otra exigir su cumplimiento ante los Tribunales.

Todo contrato tiene una serie de elementos esenciales:

martes, 11 de diciembre de 2012

Debate Económico: "Subida de impuestos en recesión"

Hoy en Económicamente Incorrecto se lanza una nueva sección. Se trata de una serie de debates, donde ambos autores, @spg_sara y @bbarretea plantearemos diferentes puntos de vista a una situación. No desvelaremos quién ha planteado cada medida, debido a que el punto de vista puede no corresponderse con la opinión real de sus autores.
 La economía es una ciencia social e inexacta con un gran componente de incertidumbre, por ello, su comportamiento es objeto de estudio desde su nacimiento hasta hoy. Posee características muy peculiares, entre ellas, la inexistencia de un proceso de crecimiento lineal. Tal es así, que numerosos economistas han analizado durante años los llamados ciclos económicos.

¿Qué es un ciclo económico? Una serie de variaciones en el comportamiento de la economía que dan lugar a fases de crecimiento y crisis, que producidas de forma sucesiva, forman los citados ciclos, movimientos recurrentes de duración irregular.

Para paliar, o llegar a evitar las consecuencias de estas oscilaciones cíclicas nacen las políticas macroeconómicas, basadas en la actuación en materia fiscal y económica por parte del Estado.

La teoría económica es clara con respecto a las medidas que debe tomar el gobierno en una época de recesión y crisis. Ahora bien, os vamos a mostrar la adecuación o no de la subida de los tipos impositivos en una época de crisis, donde la teoría nos dice, claramente, que en épocas recesivas hay que disminuir la carga tributaria de los ciudadanos, dando dos análisis extremos.

Adecuación de la subida de impuestos en tiempos de crisis


En épocas recesivas o de crisis, lo que importa es el gasto público, pues son los ciudadanos los que necesitan de una intervención para mantener un nivel productivo óptimo fomentando el consumo, y evitando la destrucción de empleo.

viernes, 7 de diciembre de 2012

El Estado del Bienestar (II)

Comenta en Twitter: #EcoNovelEstadoBienestar
Estado de Bienestar es un modelo general del Estado, donde éste provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de habitantes de una nación.
En  nuestro anterior artículo, el cual podéis leer en este enlace, introducíamos el concepto de "Estado de Bienestar" y cuáles eran sus puntos débiles y fuertes. Para comenzar, vamos a efectuar una matriz DAFO (modelo económico de análisis, que evalúa las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) de este modelo, y que os ayudaremos a comprender en un futuro.

Debilidades

- In-eficiencia de muchos de los servicios que se ofrecen.
- Nula rentabilidad de los servicios garantizados y sistema deficitario.
- Escasez de los recursos. La disponibilidad de éstos requiere altas inversiones.
- El sistema se influencia por el Gobierno existente. Esto es, cada gobierno efectúa una política social distinta.
- Obsolescencia del sistema. El sistema se funda en 1929, y es necesario dotar de una reforma profunda.
- Desigualdad en el acceso a los bienes garantes del sistema. No todos los hospitales, colegios, transportes y sistemas judiciales están repartidos proporcionalmente en función de la población y el acceso es difícil.
- Inadecuación a la realidad de las tasas impositivas progresivas. El sistema hace que el que menos tiene se quede con lo que necesita para sobrevivir. Pero no es lo

lunes, 19 de noviembre de 2012

El Estado de Bienestar

Comenta en Twitter: #EcoNovelEstadoBienestar
Estado de Bienestar es un modelo general del Estado, donde éste provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de habitantes de una nación. 
Un tema discutido durante hace varias semanas, meses quizá, es la pérdida del Estado del Bienestar que tantos años se ha luchado por obtener. Muchos de ustedes pensarán ¿A qué se refieren con el Estado de Bienestar?

Las dos frases iniciales, a modo de introducción, conceptúan el significado del Estado de Bienestar. Ahora, para el ciudadano de a pie...¿Qué es este concepto? Estado de bienestar significa Garantía de Servicio Básico. Aquí se pueden incluir todo tipo de servicios a los que los ciudadanos que conviven en un estado de bienestar, pueden acceder a título gratuito: sanidad, educación, justicia, seguridad...

 El concepto del que vamos a hablar en las próximas líneas, se trata de un modelo idealizado, y sobre todo muy conceptual, ya que puede diferir su aplicación de un país a otro, así como la cartera de servicios básicos que ofrece o intenta garantizar el Estado.