Comenta en Twitter: #EcoNovelEstadoBienestar
Estado de Bienestar es un modelo general del Estado, donde éste
provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de
habitantes de una nación.
Durante los dos anteriores artículos de la serie (
Primero y
segundo) os introducimos a este fascinante concepto de la economía actual. El modelo que actualmente estamos viviendo y que sostiene nuestra rutina económica diaria es nada más y nada menos que el
Estado de Bienestar.
Para cerrar este último artículo, y haciendo por fin caso de las sugerencias de nuestro abogado
Javier Fonseca, el Estado de Bienestar nace en la Posguerra. En la Segunda Guerra Mundial, en el año 1945, la doctrina de Keynes, de la que hablaremos en posteriores artículos, que imperaba en Europa desde el Crack de 1929 cobra fuerza como herramienta de anteposición a las políticas totalitaristas del Eje Soviético, y para frenar el auge dictatorial, nace una nueva corriente de pensamiento en una economía
neoliberal donde el Capitalismo tendría su protagonismo, y con ello se podría salvar las democracias.
Los pensadores de los que deriva la teoría de Keynes, Marx y Schumpeter, consideraban que esta posición conlleva aceptar que la
crisis es una parte del sistema capitalista (y que su destrucción llegará por esta vía).
¿Llegó a ser un sistema de Guerra Fría como propone
Javier en su comentario? Digamos que fue una herramienta de anteposición, de lucha ante el progreso que estaban sufriendo las economías totalitarias como Italia, Alemania o incluso la URSS, debido a los fuertes controles de sus economías. Por medio del
Estado de Bienestar se garantizaban unas prestaciones básicas, bajo un mínimo control del Estado, y a cambio al pueblo se le tenía bajo control en tanto en cuanto a la posiblidad de sublevación.
¿
Se puede considerar la crisis el fin del Estado de Bienestar? Como ya hemos esbozado en diferentes artículos,
SÍ.