Mostrando entradas con la etiqueta Debate Económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debate Económico. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2017

Educación en España - ¿Cómo mejorar el modelo?


Cada poco tiempo, en España sufrimos una nueva reforma del sistema Educativo. Y normalmente, toda reforma suele resultar infructuosa.

España. Año 2017. El estado del Sistema Educativo salta a la palestra año tras año, y tras unos días de auto-reflexión, voy a proceder a dar mi visión tras varios años de carrera profesional e innumerables años de estudio.

En España vivimos en una época febril por la titulitis. Hay que tener un título de lo que sea, y como sea. Y a ser posbile, universitario. Nuestro sistema educativo tiene muchas fallas, donde la escasa motivación del alumnado por enfocar una carrera profesional, es causa del elevado nivel de fracaso escolar.

Hace unos meses, hablaba con un amigo mío.... ¿A tí alguna vez te preguntaron qué querías ser? A él no. A mi tampoco. El sistema educativo español está enfocado hacia un modelo de conocimiento dirigido en una serie de itinerarios completamente cerrados hasta los 16 años, donde tienes que empezar a tomar decisiones. ¿Ciencias? ¿Letras? ¿Artes? No, artes no que "no sirve de nada".

¡Cuántas veces habré escuchado esa maldita frase!

miércoles, 20 de enero de 2016

Mi visión del modelo educativo actual (I)

La educación en España podemos decir que no es puntera. En un mundo de "titulitis" muchos de nuestros estudiantes finalizan su carrera y tienen un papel que nunca mejor dicho, es papel mojado.

¿Qué sucede en España para que en todas las encuestas que se publican estemos a la cola de Europa en cuanto a educación? ¿Por qué los empleados españoles tienen gran acumulación de títulos que en muchas ocasiones no les sirve de nada?

Por suerte o por desgracia conozco el mundo de la educación, tanto empresarial como docencia a personas. Me dedico a Formación Corporativa y mis hermanas son docentes.

En España, las empresas cada vez invierten más recursos propios en formar a sus empleados, para capacitarles en aquellas materias en las que tienen un déficit de habilidad, o para potenciar sus puntos fuertes.

Por el contrario, en los últimos años he percibido como el sistema educativo español viaja de reforma en reforma para adaptarlo a la era moderna, pero aún está lejos de obtener buenos resultados. ¿Qué necesita España para poder potenciar su modelo educativo y ponerlo a la altura de Europa?

domingo, 5 de abril de 2015

Tu Futuro: La necesaria reforma de las pensiones

Posiblemente en unos años tengas que pasar por una etapa de la vida nueva: la jubilación. Ahora bien, en la España actual...¿Cuál es el futuro de las pensiones?
Si has estado pendiente de las noticias en todos los medios habrás podido leer titulares del tipo: "El superávit de la Seguridad Social se reduce en...", "Desciende la hucha de las pensiones en un...", "el Fondo de reserva de las pensiones se reduce en..." La pirámide demográfica en España no es muy halagüeña. El envejecimiento de la población es notable, a la vez que la esperanza de vida se va alargando, situación que a futuro puede llegar a comprometer la viabilidad del sistema actual de pensiones.


Si a esto le sumamos el momento de crisis que vive España, en el que actualmente tenemos un 50% de la gente joven parada, que lejos de contribuir al sostenimiento del modelo vía cotizaciones detrae dinero del disponible del Estado por las ayudas y prestaciones necesarias, la viabilidad financiera de las pensiones a 20-30 años vista está más que cuestionada.

Desde 2007 vivimos una situación crítica en el mercado laboral con tasas de paro superiores al 25% en el que los llamados a financiar y sostener el modelo en el futuro no trabajan. La juventud tiene una mala perspectiva de cara al futuro, tanto por la dificultad que tendría el modelo de no reformarse su financiación, como por la reducción notable que percibirían en sus prestaciones -en caso de tenerlas- debido a estos años de inactividad. Sumando ambos factores al envejecimiento, la ecuación queda clara: hacen falta más recursos con menos dinero disponible y una demanda de financiación creciente de forma exponencial.

viernes, 24 de enero de 2014

Seguridad Social: varapalo a trabajadores y empresarios

A hurtadillas, sin que mucha gente comprendiera la norma, con las Nóminas cerradas en la mayoría de empresas, y en el marco de una serie de medidas, fue la forma en la que el Ejecutivo aprobó una nueva medida que produce una auténtica sangría a la fuerza laboral, la más damnificada por la crisis, así como al entramado empresarial.
20 de Diciembre de 2013. El viernes antes del tradicional Sorteo Extraordinario de Navidad, que daría el pistoletazo de salida a las vacaciones de Navidad para muchos empleados, y unos días donde todo es euforia y diversión, el Gobierno llegó a un acuerdo publicando una nueva normativa, el Real Decreto Ley de Mejora de la Contratación Estable y de la empleabilidad de los trabajadores.

El Real Decreto traería una serie de medidas muy favorecedoras para los trabajadores, como son el aumento a los 12 años de la reducción de jornada por cuidado de hijos, flexibilidad en la gestión de tiempos de trabajo u homogeneidad en las bases de cotización de los trabajadores autónomos. Pero en el acuerdo publicado se escondía una sorpresa:

jueves, 5 de septiembre de 2013

El Comentario del Día: ¿Qué nos espera en 2014? Empleo, Siria, Crisis y más.

5 de Septiembre de 2013. Las vacaciones han finalizado y vuelve la actividad general Económica. Re-arrancamos nuestra actividad en las redes Sociales, volvemos a estar pendientes de los comentarios y habilitamos de nuevo nuestro consultorio. Y ¡Estaros pendientes porque se acercan cambios!
Llega Septiembre y llega la vuelta al "cole" acompañada de síndromes post-vacacionales. En el caso de la política, vuelven "al cole de los mayores". Y en nuestro caso, volvemos a iniciar nuestra actividad en todos los aspectos, al pie de la noticia intentando facilitar la comprensión de las principales actividades que se desarrollan en el plano nacional e internacional.

Nos espera un año duro. Muy duro. La transición de 2013 a 2014 será terrible en tanto en cuanto a la actividad económica. A muchos desempleados se les agotará la prestación, volverá el pánico y posiblemente veamos una pequeña crecida del desempleo. Y para colmo, Siria.

El 1 de Septiembre históricamente nuestros políticos vuelven a la actividad, afrontando nuevas medidas y reformas. Y ha comenzado en primer lugar con el dato del paro. El mes de Agosto, según los datos del Gobierno, ha sido muy positivo. Según mis datos, no tanto. El desempleo ha descendido en 31 personas, y el Ejecutivo lo achaca a una mejora del empleo y a un comienzo del funcionamiento de las medidas.


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Debate Económico II : "El céntimo sanitario"

Continuando con nuestra sección de debates, hoy le toca al tan conocido “céntimo sanitario”. A continuación, expondremos dos análisis sobre la adecuación de la existencia de este tributo, como tal. 
Debemos empezar definiendo lo que es el céntimo sanitario, que no es más que un impuesto que grava las ventas al consumidor final de combustibles como gasolina y gasóleo. Se llama céntimo sanitario, porque la recaudación a través de este impuesto va destinada a la sanidad. En jerga técnica, es el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH), tributo de carácter indirecto y de aplicación opcional por las Comunidades Autónomas.

Además del Impuesto Especial de Hidrocarburos y el IVA que cobran el Estado, por cada litro de combustible que repostamos, las Comunidades Autónomas disponen de poder necesario para cobrar hasta 4,8 céntimos por litro adicionales.

EN CONTRA DEL CÉNTIMO SANITARIO 

 Hablar de céntimo sanitario es impreciso, es una herramienta recaudatoria que permite al gobierno autonómico llenar sus arcas. Los ciudadanos de a pie, no sabemos a ciencia cierta a que partidas de gasto van destinados esos ingresos extras, ¿cómo podemos saber si efectivamente, esos “céntimos” que no “céntimo”, van destinados a la sanidad? Es un tributo indirecto, es decir que grava a todos los que consumen por igual, en función de lo consumido.

martes, 11 de diciembre de 2012

Debate Económico: "Subida de impuestos en recesión"

Hoy en Económicamente Incorrecto se lanza una nueva sección. Se trata de una serie de debates, donde ambos autores, @spg_sara y @bbarretea plantearemos diferentes puntos de vista a una situación. No desvelaremos quién ha planteado cada medida, debido a que el punto de vista puede no corresponderse con la opinión real de sus autores.
 La economía es una ciencia social e inexacta con un gran componente de incertidumbre, por ello, su comportamiento es objeto de estudio desde su nacimiento hasta hoy. Posee características muy peculiares, entre ellas, la inexistencia de un proceso de crecimiento lineal. Tal es así, que numerosos economistas han analizado durante años los llamados ciclos económicos.

¿Qué es un ciclo económico? Una serie de variaciones en el comportamiento de la economía que dan lugar a fases de crecimiento y crisis, que producidas de forma sucesiva, forman los citados ciclos, movimientos recurrentes de duración irregular.

Para paliar, o llegar a evitar las consecuencias de estas oscilaciones cíclicas nacen las políticas macroeconómicas, basadas en la actuación en materia fiscal y económica por parte del Estado.

La teoría económica es clara con respecto a las medidas que debe tomar el gobierno en una época de recesión y crisis. Ahora bien, os vamos a mostrar la adecuación o no de la subida de los tipos impositivos en una época de crisis, donde la teoría nos dice, claramente, que en épocas recesivas hay que disminuir la carga tributaria de los ciudadanos, dando dos análisis extremos.

Adecuación de la subida de impuestos en tiempos de crisis


En épocas recesivas o de crisis, lo que importa es el gasto público, pues son los ciudadanos los que necesitan de una intervención para mantener un nivel productivo óptimo fomentando el consumo, y evitando la destrucción de empleo.