Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

Historias de ayer y de hoy (I): La publicidad forma parte de nuestra historia

Recientemente hemos visto uno de los ejemplos más claros en publicidad respecto a una de las premisas empresariales básicas: renovarse para seguir creciendo. Y es que el mundo cambiante de la publicidad y Marketing hace que las empresas busquen la innovación constante. Pero...¿Es perfecta la publicidad siempre? ¿Todas las decisiones son correctas?
Publicidad. Un entorno cambiante y dinámico que requieren el 100% de las ideas y el 100% de las empresas implicadas a diario. Y sobre todo, en un ámbito muy concreto: el de la televisión. La publicidad gira en torno a nuestras vidas. Desde que nos levantamos de la cama después de abrir el ojo por las mañanas, estamos viendo publicidad. En las marcas de todos los objetos que tenemos en casa, asomándote a la ventana en los escaparates de las tiendas, en la radio y televisión, en los libros (editoriales, marcas de autores...), en el periódico que leemos por las mañanas, en nuestra ropa, en nuestro centro de trabajo...

Las marcas son publicidad. Los objetos son publicidad. Todo es publicidad. ¿Quién no ha comprado alguna vez algo en una tienda, porque un compañero / amigo / conocido se lo ha recomendado? O porque lo ha visto en algún sitio. O porque se lo ha visto a alguien... La publicidad hoy en día es icónica, y todas las empresas buscan que sus productos sean fácilmente reconocibles.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Lucha contra la Morosidad en Operaciones Comerciales

Como publicamos, con anterioridad, en la entrada titulada La Morosidad en España: Novedades Legislativas, la Directiva Europea en materia de lucha contra la morosidad en operaciones comerciales obligaba a los Estados Miembros de la Unión Europea a transponer normas sobre la lucha contra la morosidad a su derecho interno. Pues bien, en está entrada veremos la modificación propuesta por el Gobierno Español.

El Real Decreto Ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, no sólo apoya al emprendedor, si no, que trae consigo modificaciones de diversas índole, entre ellas, la modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales (Artículo 33).

La Ley de lucha contra la morosidad no es una norma demasiado extensa. Se compone de 11 artículos y varias disposiciones. De ahí que los cambios se concreten en un sólo artículo.

¿Qué se modifica?
  • El plazo de pago.
  • Los requisitos para que el acreedor pueda exigir interés de demora.
  • El interés de demora.
  • La indemnización por costes de cobro.
  • Y, las cláusulas y prácticas abusivas.
Anteriormente, se establecía un plazo de pago de 60 días, dato que cambia, ya que como comentábamos en la entrada sobre la Directiva, el plazo, por defecto, en los contratos será de 30 días naturales, desde la recepción de las mercancías o prestación de servicios. Asimismo, si se ha establecido un procedimiento de aceptación o comprobación para verificar la conformidad de los bienes o servicios, este no podrá exceder de 30 días naturales desde la recepción o la prestación, y el plazo de pago comenzará a contar desde la aceptación verificación de los bienes o servicios.

Se podrá establecer un plazo de pago distinto, siempre que exista acuerdo entre las partes y no supere los 60 días naturales.

jueves, 7 de febrero de 2013

La Morosidad en España: Novedades Legislativas


En febrero de 2011 se aprobó una Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, que consiste en la refundición de las disposiciones existentes en materia de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.

Empezamos definiendo lo que es una Directiva y lo que implica para España su aprobación. Una Directiva es una norma de Derecho Comunitario que vincula a los Estados Miembros, como es España, a la consecución de unos resultados, es decir, una disposición normativa que hay que transponer a nuestro derecho interno como norma con rango de Ley, en la que se cumplan las pautas básicas establecidas.

Una Directiva es de obligado cumplimiento para todos los Estados Miembros de la Unión, ya que forma parte de su Ordenamiento Jurídico Interno, pero, se hace necesario que se complemente con una norma de carácter interno, para su efectiva implementación.

Dicho esto, y dejando a un lado el derecho, ¿qué es lo principal que nos exige esta Directiva? La lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, no sólo entre empresas, sino también entre empresas y poderes públicos.

domingo, 27 de enero de 2013

El Comentario: Ley de Unidad de Mercado

El pasado Viernes se aprobó en España el Anteproyecto de Ley de Garantía de la Unidad de Mercado. Esta Ley traerá una serie de consecuencias positivas y negativas para el mercado Español y será un tema a debatir en las próximas semanas en nuestro medio. Actualmente no disponemos de mucha información, ya que se trata de un Anteproyecto, pero seguiremos informando hasta la promulgación definitiva de la Ley, y os informaremos de su contenido cuando este hecho se produzca.

España, actualmente forma parte de un Mercado Común promovido por la Unión Europea, donde a grandes rasgos, los países que la conforman establecen una serie de aranceles para con el exterior, y liberalizan el tránsito de bienes en la zona común interior, sin trabas al comercio de bienes o servicios en cualquier punto de la misma.

¿Qué es un mercado? Se define en economía a un Mercado como un lugar de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. Los primeros mercados de facto se dan con la entrada de los sistemas de intercambio de bienes o trueques, aunque este concepto evoluciona hasta nuestros días, de tal forma que hoy por hoy, lo que se suele intercambiar es un bien por otro bien conocido como dinero.

En el mercado  se ponen en común las exigencias de proveedores y compradores o clientes, y se intercambian dichos bienes a los precios establecidos (oferta-demanda). Pero a la hora de interaccionar con otros mercados, existen unas trabas que impiden la libre circulación y cambio de bienes llamados Aranceles, que no es otra cosa que un impuesto que se aplica a un bien que es objeto de importación o exportación para proteger el comercio nacional.