Mostrando entradas con la etiqueta Modelos Fundamentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modelos Fundamentales. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2015

Tu Futuro: La necesaria reforma de las pensiones

Posiblemente en unos años tengas que pasar por una etapa de la vida nueva: la jubilación. Ahora bien, en la España actual...¿Cuál es el futuro de las pensiones?
Si has estado pendiente de las noticias en todos los medios habrás podido leer titulares del tipo: "El superávit de la Seguridad Social se reduce en...", "Desciende la hucha de las pensiones en un...", "el Fondo de reserva de las pensiones se reduce en..." La pirámide demográfica en España no es muy halagüeña. El envejecimiento de la población es notable, a la vez que la esperanza de vida se va alargando, situación que a futuro puede llegar a comprometer la viabilidad del sistema actual de pensiones.


Si a esto le sumamos el momento de crisis que vive España, en el que actualmente tenemos un 50% de la gente joven parada, que lejos de contribuir al sostenimiento del modelo vía cotizaciones detrae dinero del disponible del Estado por las ayudas y prestaciones necesarias, la viabilidad financiera de las pensiones a 20-30 años vista está más que cuestionada.

Desde 2007 vivimos una situación crítica en el mercado laboral con tasas de paro superiores al 25% en el que los llamados a financiar y sostener el modelo en el futuro no trabajan. La juventud tiene una mala perspectiva de cara al futuro, tanto por la dificultad que tendría el modelo de no reformarse su financiación, como por la reducción notable que percibirían en sus prestaciones -en caso de tenerlas- debido a estos años de inactividad. Sumando ambos factores al envejecimiento, la ecuación queda clara: hacen falta más recursos con menos dinero disponible y una demanda de financiación creciente de forma exponencial.

jueves, 18 de julio de 2013

Análisis Bursátil. Análisis Técnico (II) - Teoría de Dow

Antes de entrar en materia de Análisis Gráfico de Bolsa, tenemos que pasar brevemente por una de las teorías más conocidas en el mundo de los mercados: la teoría de Dow.
Charles Henry Dow fue un periodista y economista estadounidense. Uno de los más conocidos quizá, puesto que su apellido da nombre a una de las teorías fundamentales para comprender el análisis bursátil y los mercados.

Además, Charles Dow es el fundador de uno de los índices más famosos del mundo: Dow Jones Industrial Average, en cuyo origen consideró a 12 empresas, que con el tiempo ha ido aumentando hasta la cifra nada desdeñable de 30.

La teoría de Dow se basa en los siguientes puntos fundamentales:

Punto 1: La acción de mercado descuenta todo.

Para realizar cualquier análisis en bolsa, se ha de partir de la premisa que los índices descuentan todo. Esto quiere decir que los índices reflejan todos aquellos aspectos que le pueda afectar, filtrando los acontecimientos particulares de las cotizaciones de cada una de las empresas participantes, dejando entrever la tendencia subyacente del mercado.


En este punto, tenemos que indicar que, debido a esta premisa, los precios de las acciones reflejarán cualquier variación en la información que se posea de las empresas...salvo que se posea de información privilegiada.

domingo, 14 de julio de 2013

Eco-Curiosidades: El índice Big Mac

Hoy en nuestro articulo de la semana, tenemos lugar para un índice de precios curioso: el Índice Big Mac. La revista "The Economist" publica un índice elaborado a través del precio del Big Mac en los diferentes países donde la empresa McDonald's tiene restaurantes abiertos.
A la hora de medir la actividad económica existen numerosas formas de elaborar índices y clasificaciones de niveles adquisitivos de un país. Y una de las más curiosas que existe es el índice Big Mac.

El índice Big Mac se trata de una forma (no vinculante) de medir y comparar el Poder Adquisitivo de los países. ¿Qué es el poder adquisitivo? Se trata de la cantidad de bienes o servicios (productos) que puede comprar un ciudadano con una cantidad de dinero. Se suele valorar, en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC), y permite comparar la cantidad de bienes que se compran hoy, en relación a la cantidad de bienes que se compraron en el pasado, y con esto, situar al individuo en una escala de pérdida o ganancia de poder adquisitivo.

El índice Big Mac es un índice más de medición, solo que está basado en estudios e investigaciones sin carácter científico. Actualmente, la hamburguesa de la franquicia McDonald's es uno de los productos más estándares y con menos variantes con los que cuenta, y de forma general se sirve en los diferentes países de igual forma.

miércoles, 5 de junio de 2013

Análisis Técnico (II): Conceptos Básicos

En nuestra primera parte sobre Análisis Técnico pudimos ver una introducción al mismo, y en esta segunda parte vamos a mostraros los principales conceptos de la jerga que se utiliza en este ámbito.
ATENCIÓN: Este artículo versa sobre el Mercado de Valores. ¡Nunca participes en este mercado sin el asesoramiento adecuado! ¡Las pérdidas de dinero pueden ser muy grandes!

En el mundo del análisis técnico, como en todos los mundos profesionales se utilizan una serie de conceptos propios, que es necesario conocer totalmente antes de introducirse en el mundillo. A continuación os mostraremos de forma breve una serie de definiciones para habituaros al vocabulario que utilizaremos en los siguientes artículos.

GRÁFICO DE VELAS: se trata de una técnica de representación de los gráficos bursátiles, en el que se muestra el dato de apertura, cierre y los valores máximos y mínimos de la sesión. El dato de apertura es necesario para configurar la vela.

GRÁFICO DE BARRAS: A lo largo de una barra se representan los valores máximos, mínimos y el de cierre de la sesión. El valor de apertura es opcional en este tipo de representación.

VALOR DE CIERRE: Se trata del precio al que ha cerrado la acción durante la sesión bursátil.


viernes, 17 de mayo de 2013

El Comentario del día: Análisis de la Balanza Comercial

Hace unas horas se ha publicado los resultados de la Balanza Comercial de España, arrojando el primer superávit desde el año 1971. Ahora bien, ¿Qué es esa palabreja que tanto afecta a la economía de un país?

La Balanza Comercial se define, como un subgrupo de la Balanza por Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de un país. A grandes rasgos y debido a que la estudiaremos en profundidad en este blog, la Balanza de Pagos de una nación se erige importante para conocer la actividad de la misma para con el resto del mundo.

¿Qué es la Balanza de Pagos?

La Balanza de Pagos es un documento contable con una estructura mundialmente convalidada, donde se recoge el conjunto de las operaciones económicas que un país realiza con el resto del mundo. En este documento, para el que el FMI establece los criterios de registro, ofreciendo un registro sistemático de las transacciones ocurridas en un tiempo determinado entre los residentes de un país y los del resto del mundo.

¿A dónde pertenece la Balanza Comercial?

domingo, 5 de mayo de 2013

Análisis Bursátil: Análisis Técnico (I)

¿Es posible ganar siempre en Bolsa? ¿Es posible saber lo que las acciones van a realizar en las próximas sesiones? ¿Por qué se recomienda comprar o vender un valor normalmente? ¿En qué se basan los técnicos para determinar si han de comprar o vender un valor? Todas esas preguntas se las puede hacer una persona que está empezando a participar en bolsa.
ATENCIÓN: Este artículo versa sobre el Mercado de Valores. ¡Nunca participes en este mercado sin el asesoramiento adecuado! ¡Las pérdidas de dinero pueden ser muy grandes!

Como indicamos en nuestro aviso, en todos los artículos que publicamos sobre bolsa en este sitio web, ¡Nunca participes en Bolsa sin el adecuado asesoramiento! Las pérdidas de dinero pueden ser tales debidas a una mala inversión, que es posible que no recuperes nada de tu inversión.

Muchas veces, leemos en los periódicos, avisos y recomendaciones sobre comprar o vender un valor, o sobre si debemos invertir o no en determinada empresa, nos hablan de tendencias alcistas o bajistas, de ganancias o pérdidas, de si el valor tiene descontado o no una circunstancia...

¿De dónde proviene toda esta información? En el Mercado de Valores, se realizan dos tipos de análisis, el Fundamental, que estudia la causa de movimiento de un mercado, y el Técnico, que analiza el efecto del movimiento del mercado, es decir, sus consecuencias.

En estos primeros artículos veremos las diferentes partes que tiene un Análisis Técnico, y posteriormente estudiaremos el Análisis Fundamental.


domingo, 17 de febrero de 2013

El Estado de Bienestar (y IV)

Comenta en Twitter: #EcoNovelEstadoBienestar
Estado de Bienestar es un modelo general del Estado, donde éste provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de habitantes de una nación.
Durante los tres anteriores artículos de la serie (Primero,  segundo y tercero)  os introducimos y comentamos este fascinante concepto de la economía actual. El modelo que actualmente estamos viviendo y que sostiene nuestra rutina económica diaria es nada más y nada menos que el Estado de Bienestar.

En este último artículo pondremos punto y final a una serie de publicaciones que sin duda alguna podrían dar para escribir un monográfico, pero debido a que esto es un Blog de Economía Fácil, no queremos profundizar demasiado en el tema.

Cerramos el tercer artículo repasando las pérdidas en el Estado de Bienestar en tanto en cuanto a Justicia, Condiciones Laborales y Funcionariado. Para finalizar hablaremos brevemente de las pérdidas más significativas en Sanidad, Educación y Jubilaciones.

6. Educación y Sistema Educativo.

martes, 12 de febrero de 2013

El Estado de Bienestar (III)

Comenta en Twitter: #EcoNovelEstadoBienestar
Estado de Bienestar es un modelo general del Estado, donde éste provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de habitantes de una nación.
 Durante los dos anteriores artículos de la serie (Primero y segundo)  os introducimos a este fascinante concepto de la economía actual. El modelo que actualmente estamos viviendo y que sostiene nuestra rutina económica diaria es nada más y nada menos que el Estado de Bienestar.

Para cerrar este último artículo, y haciendo por fin caso de las sugerencias de nuestro abogado Javier Fonseca, el Estado de Bienestar nace en la Posguerra. En la Segunda Guerra Mundial, en el año 1945, la doctrina de Keynes, de la que hablaremos en posteriores artículos, que imperaba en Europa desde el Crack de 1929 cobra fuerza como herramienta de anteposición a las políticas totalitaristas del Eje Soviético, y para frenar el auge dictatorial, nace una nueva corriente de pensamiento en una economía neoliberal donde el Capitalismo tendría su protagonismo, y con ello se podría salvar las democracias.

Los pensadores de los que deriva la teoría de Keynes, Marx y Schumpeter, consideraban que esta posición conlleva aceptar que la crisis es una parte del sistema capitalista (y que su destrucción llegará por esta vía).

¿Llegó a ser un sistema de Guerra Fría como propone Javier en su comentario? Digamos que fue una herramienta de anteposición, de lucha ante el progreso que estaban sufriendo las economías totalitarias como Italia, Alemania o incluso la URSS, debido a los fuertes controles de sus economías. Por medio del Estado de Bienestar se garantizaban unas prestaciones básicas, bajo un mínimo control del Estado, y a cambio al pueblo se le tenía bajo control en tanto en cuanto a la posiblidad de sublevación.

¿Se puede considerar la crisis el fin del Estado de Bienestar? Como ya hemos esbozado en diferentes artículos, SÍ.

viernes, 7 de diciembre de 2012

El Estado del Bienestar (II)

Comenta en Twitter: #EcoNovelEstadoBienestar
Estado de Bienestar es un modelo general del Estado, donde éste provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de habitantes de una nación.
En  nuestro anterior artículo, el cual podéis leer en este enlace, introducíamos el concepto de "Estado de Bienestar" y cuáles eran sus puntos débiles y fuertes. Para comenzar, vamos a efectuar una matriz DAFO (modelo económico de análisis, que evalúa las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) de este modelo, y que os ayudaremos a comprender en un futuro.

Debilidades

- In-eficiencia de muchos de los servicios que se ofrecen.
- Nula rentabilidad de los servicios garantizados y sistema deficitario.
- Escasez de los recursos. La disponibilidad de éstos requiere altas inversiones.
- El sistema se influencia por el Gobierno existente. Esto es, cada gobierno efectúa una política social distinta.
- Obsolescencia del sistema. El sistema se funda en 1929, y es necesario dotar de una reforma profunda.
- Desigualdad en el acceso a los bienes garantes del sistema. No todos los hospitales, colegios, transportes y sistemas judiciales están repartidos proporcionalmente en función de la población y el acceso es difícil.
- Inadecuación a la realidad de las tasas impositivas progresivas. El sistema hace que el que menos tiene se quede con lo que necesita para sobrevivir. Pero no es lo

lunes, 19 de noviembre de 2012

El Estado de Bienestar

Comenta en Twitter: #EcoNovelEstadoBienestar
Estado de Bienestar es un modelo general del Estado, donde éste provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de habitantes de una nación. 
Un tema discutido durante hace varias semanas, meses quizá, es la pérdida del Estado del Bienestar que tantos años se ha luchado por obtener. Muchos de ustedes pensarán ¿A qué se refieren con el Estado de Bienestar?

Las dos frases iniciales, a modo de introducción, conceptúan el significado del Estado de Bienestar. Ahora, para el ciudadano de a pie...¿Qué es este concepto? Estado de bienestar significa Garantía de Servicio Básico. Aquí se pueden incluir todo tipo de servicios a los que los ciudadanos que conviven en un estado de bienestar, pueden acceder a título gratuito: sanidad, educación, justicia, seguridad...

 El concepto del que vamos a hablar en las próximas líneas, se trata de un modelo idealizado, y sobre todo muy conceptual, ya que puede diferir su aplicación de un país a otro, así como la cartera de servicios básicos que ofrece o intenta garantizar el Estado.